sábado, 4 de junio de 2011

SEMANA DEL 6 AL 10 DE JUNIO DEL 2011



¡HOLA!


LLEGAMOS AL FINAL DE UN CICLO ESCOLAR LLENO  DE  TRABAJOS, TAREAS, CANSANCIO, EMOCIONES, METAS LOGRADAS CON ESFUERZOS, DEDICACIÓN, RESPONSABILIDAD Y CON TODO EL APOYO DE TUS PAPÁS.

ESPERO QUE ESTA ÚLTIMA SEMANA DE CLASES ESTÉ LLENA DE BUENOS RECUERDOS Y TRABAJOS MUY BUENOS. POR ELLO, TE PIDO QUE NO OLVIDES QUE DEBES DE:  EL DÍA LUNES (6)  TERMINAR LA CARTA DE PETICIÓN Y EL JUEVES (9) LA HISTORIETA.


TEMARIO DE ESPAÑOL I
Bloque 1
1.     LA INVESTIGACIÓN: definición,  tipos, la biblioteca, indicios textuales, esquemas o tablas, fichas bibliográficas, fichas de trabajo, resumen.
2.     RELATOS: mito y leyenda, definición y sus características.
3.     REGLAMENTO: características, estructura.
Bloque 2
1.     MONOGRAFÍA: definición, características, estructura, la descripción, recursos gramaticales, los conectores.
2.     CUENTO: definición, características, subgéneros,  los tipos de narrador, ordenación de los hechos, desenlaces.
3.     PERIÓDICO: la noticia, definición, estructura, características del lenguaje periodístico, el reportaje, la editorial.
Bloque 3
1.     EXPOSICIÓN: definición, pasos, el guión de exposición, apoyos visuales, material  impreso, el lenguaje paraverbal y no verbal.
2.     POESÍA: definición, características, significado de un manifiesto literario, vanguardias literarias (futurismo, dadaísmo, surrealismo, expresionista), los caligramas, los haikús., versificación (metro, rima y ritmo), denotación y connotación.
3.     DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: interculturalidad, multilingüísmo , lenguas indígenas que se hablan en México, derechos de los indígenas.
Bloque 4
1.     INFORME: definición, los conectores, concordancia, los signos de puntuación ( coma, punto y coma y punto)
2.     POESÍA TRADICIONAL: juglares, análisis de poesía (sinalefa, verso, estrofa, rima, ritmo, metro), figuras literarias (metáfora, símil, etc.), calavera, copla, corrido y romance.
3.     MEDIOS DE COMUNICACIÓN: encuesta, gráficas e informe

Bloque 5
1.     GÉNERO DRAMÁTICO: definición, características, estructura interna o trama , estructura externa, acotaciones, diálogos, signos de puntuación (paréntesis, guión largo, dos puntos, signos de interrogación y admiración).
2.     DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS: carta  de reclamo, distribución gráfica, cuerpo del texto.


¡HASTA EL LUNES!!






sábado, 28 de mayo de 2011

SEMANA DEL 30 DE MAYO AL 3 DE JUNIO

¡HOLA!

POR FAVOR, TE PIDO QUE LLEVES TU HISTORIETA PARA VERIFICAR EL AVANCE DE LA MISMA Y PODER TRABAJAR EN ELLA EL DÍA LUNES.

ASÍMISMO TE PIDO QUE COMPRES EN LA PAPELERÍA UN RECIBO, UN VALE, UN PAGARÉ Y BUSQUES UN EJEMPLO UNA CARTA DE PETICIÓN. eSTO LO UTILIZAREMOS EL DÍA MARTES.

¡HASTA EL LUNES! 

jueves, 19 de mayo de 2011

VIERNES 20 DE MAYO DEL 2011


¡HOLA!!!

TE PIDO QUE  GUARDES EN TUS DOCUMENTOS TRES DE LAS SIGUIENTES HISTORIAS  PARA PODER LEERLAS MAÑANA.

LLEVA HOJAS BLANCAS.

¡GRACIAS!!!

sábado, 14 de mayo de 2011

SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO DEL 2011


RECUERDA QUE ESTOS  TRES PRIMEROS DÍAS DE LA SEMANA TIENES QUE  LLEVAR TODO TU  MATERIAL PARA LA REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA. CADA EQUIPO SABE EL ORDEN DE PRESENTACIÓN.

ESPERO QUE HAYAS ENSAYADO, PUES EL VALOR DE ESTE PROYECTO ES DE 2 PUNTOS.

EL JUEVES Y EL VIERNES TRABAJAREMOS EL MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y EL LIBRO DE RETOS.

¡HASTA EL LUNES!!!

jueves, 5 de mayo de 2011

SEMANA DEL 9 AL 13 DE MAYO DEL 2011

¡HOLA!

ESTA SEMANA TENDRÁS ALGO DE TRABAJO, PUES SERÁ DONDE REALICES  TODO LO RELACIONADO CON LOS PREPARATIVOS PARA TU REPRESENTACIÓN TEATRAL.

PARA EL LUNES: DEBERAS LLEVAR EL MATERIAL NECESARIO PARA ELABORAR TU ESCENOGRAFÍA Y EMPEZAR A PRÁCTICAR TUS DIÁLGOS.

PARA ESTE MISMO DÍA TENDRÁS QUE PRESENTAR EL GUIÓN DE TU OBRA A COMPUTADORA, ENGRAPADO Y EN FOLDER PARA SER REVISADO.

¡HASTA EL LUNES!!!!


domingo, 24 de abril de 2011

SEMANA DEL 2 AL 6 DE MAYO DEL 2011


¡HOLA!

ESPERO QUE ESTÉS CONTENTO DE REGRESAR A CLASES DESPUÉS DE ESTAS VACACIONES, QUE HAN SERVIDO PARA RECARGAR LAS PILAS PARA ENTRAR A LA ÚLTIMA PARTE DE ESTE CURSO.

LUNES:  POR FAVOR IMPRIME ESTE ENLACE: OBRA DE TEATRO  Y  NO  OLVIDES TU LIBRO DE TEXTO, NUEVOS HORIZONTES Y TU LIBRETA DE APUNTES.

MARTES Y MIÉRCOLES : TRABAJAREMOS LA TEORÍA DEL TEATRO. FORMACIÓN DE EQUIPOS PARA LA ELABORACIÓN DE SU PROYECTO.

JUEVES Y VIERNES : LECTURA DE UNA OBRA DE TEATRO ( PUEDES BUSCARLA EN EL SIGUIENTE ENLACE: TEATRO).  CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO DEBERÁ IMPRIMIR LA OBRA.


¡GRACIAS!

domingo, 10 de abril de 2011

Semana del 11 al 15 de abril del 2011


ESTA SEMANA TRABAJAREMOS LO SIGUIENTE:

LUNES: LIBRO DE RETOS Y MANUAL DE ORTOGRAFÍA.

MARTES. POR FAVOR, NO OLVIDES LLEVAR TU LIBRO DE ESPAÑOL 1, NUEVOS HORIZONTES. VE EL SIGUIENTE VIDEO Y HAZ UN RESUMEN







DE MIÉRCOLES A JUEVES TABAJAREMOS EN EL SALÓN LOS CONCEPTOS DE TEATRO.

¡HASTA EL LUNES!

sábado, 2 de abril de 2011

SEMANA DEL 4 AL 8 DE ABRIL

¡HOLA!

ESTA SEMANA TRABAJAREMOS LO SIGUIENTE:

PARA EL LUNES: HAREMOS UN REPASO PARA QUE PRESENTES EL EXAMEN DE ZONA. RECUERDA , POR FAVOR, QUE TIENES QUE ESTUDIAR.

EL  MARTES   5 DE ABRIL PRESENTARÁS EL EXAMEN DE ZONA DE ESPAÑOL 1,

MIÉRCOLES, JUEVES  : TIENES QUE LLEVAR TUS ENCUESTAS CONTESTADAS Y AL MENOS, UNA COMPUTADORA POR EQUIPO, YA QUE ELABORARÁN LAS GRÁFICAS SOBRE LAS PREFERENCIAS TELEVISIVAS  DE LA POBLACIÓN.
EL VIERNES: PROBABLEMENTE,  PRESENTARÁN LOS RESULTADOS DE SU ENCUESTA

¡HASTA EL LUNES!

domingo, 27 de marzo de 2011

SEMANA DEL 28 DE MARZO AL 1 ABRIL

Paisajes Hermosos De Argentina





¡HOLA!

RECUERDA QUE LOS PRIMEROS 3 DÍAS DE ESTA SEMANA TRABAJAREMOS UNOS EJERCICIOS DE PREPARACION PARA EL EXAMEN ENLACE.

TAMBIÉN, VEREMOS LO DEL PROYECTO DE LAS ENCUESTAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA TELEVISIÓN.

¡HASTA EL LUNES!

sábado, 19 de marzo de 2011

SEMANA DEL 22 AL 25 DE MARZO


ESTA SEMANA:

MARTES: IMPRIME EL SIGUIENTE CUENTO DE ANTÓN CHEJOV "UNA MUJER SIN PREJUICIOS" Y HAREMOS EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA. LLEVAR DOS REVISTAS.

EL MIÉRCOLES TRABAJAREMOS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN; LLEVA TU LIBRO DE ESPAÑOL, NUEVOS HORIZONTES Y, POR FAVOR, IMPRIME EL SIGUIENTE CUESTIONARIO, LO TRABAJAREMOS EN EL SALÓN:
1. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTRODUCEN PAUTAS DE CONDUCTA EN LA SOCIEDAD?
2. ¿CONSIDERAN QUE LOS MEDIOS MUESTRAN LO QUE INTERESA O CONVIENE A LA SOCIEDAD? JUSTIFIQUEN SU RESPUESTA.
3.¿PIENSAN QUE LOS MEDIOS TOMAN ENCUENTA LAS PREFERENCIAS O LOS INTERESES DE LA SOCIEDAD EN LA ELABORACIÓN DE SUS MENSAJES O DE SU PROGRAMACIÓN?
4. ¿QUÉ CREEN QUE PUEDEN HACER LOS CIUDADANOS FRENTE A SUS CONTENIDOS?
5. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIDA SOCIAL?
6. ¿CÓMO PUEDEN INFLUIR LOS CIUDADANOS EN LA ORIENTACIÓN QUE SIGUEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
7. ¿LA TELEVISIÓN CONTRIBUYE A LA CONVIVENCIA EN CASA O LA BLOQUEAN?
8. LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, ¿SUELEN COMENTAR LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS? ¿ESTO EN ALGÚN MOMENTO INFLUYE EN SUS DECISIONES?
9. MENCIONA 3 ASPECTOS POSITIVOS Y 3 NEGATIVOS DE LA TELEVISIÓN.
10. ELABORAR UNA REFLEXIÓN, EN FORMA INDIVIDUAL, ACERCA DEL PAPEL DE LA TELEVISIÓN EN LA VIDA DE LA SOCIEDAD.

DE JUEVES A VIERNES TRABAJAREMOS EN EQUIPO Y HAREMOS ENCUESTAS.

                                                                        ¡HASTA EL MARTES!



domingo, 6 de marzo de 2011

SEMANAS DEL 7 AL 18 DE MARZO DEL 2011


EN ESTA SEMANA DEL 7 AL 11 DE MARZO, REALIZAREMOS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
LUNES: PROYECTO "LA VOZ DE LOS POETAS", SÓLO  PASARÁN LOS QUE FALTAN. RECUERDA QUE DEBES LLEVAR EL POEMA QUE VAS A LEER CON UNA COPIA.

TAREA PARA EL DÍA MARTES LLEVAR INFORMACIÓN ACERCA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN, ESPECIALMENTE, LA TELEVISIÓN (SU HISTORIA).

TAREA PARA EL JUEVES: LLEVAR HOJAS DE COLORES Y MUCHAS GANAS DE TRABAJAR.

RECUERDA: LLEVAR TU LIBRETA PARA REVISAR FIRMAS.


SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO DEL 2011.


·LUNES: REVISIÓN DE RASGOS.  “La dentadura” de Emilia Pardo Bazán. LO PUEDES IMPRIMIR DE ESTA PÁGINA O EN LA PARTE DE ABAJO DE ESTE BLOG LO ENCONTRARÁS.
LLEVAR TRES HOJAS BLANCAS, COLORES, REVISTAS, PEGAMENTO Y TIJERAS

· A PARTIR DEL MIÉRCOLES, LLEVAR LOS LIBROS DE RETOS Y DE ORTOGRAFÍA.
        
La dentadura de Emilia Pardo Bazán
Al recibir la cartita, Águeda pensó desmayarse. Enfriáronse sus manos, sus oídos zumbaron levemente, sus arterias latieron y veló sus ojos una nube. ¡Había deseado tanto, soñado tanto con aquella declaración!
Enamorada en secreto de Fausto Arrayán, el apuesto mozo y brillantísimo estudiante, probablemente no supo ocultarlo; la delató su turbación cuando él entraba en la tertulia, su encendido rubor cuando él la miraba, su silencio preñado de pensamientos cuando le oía nombrar; y Fausto, que estaba en la edad glotona, la edad en que se devora amor sin miedo a indigestarse, quiso recoger aquella florecilla semicampestre, la más perfumada del vergel femenino: un corazón de veinte años, nutrido de ilusiones en un pueblo de provincia, medio ambiente excitante, si los hay, para la imaginación y las pasiones.
Los amoríos entre Fausto y Águeda, al principio, fueron un dúo en que ella cantaba con toda su voz y su entusiasmo, y él, «reservándose» como los grandes tenores, en momentos dados emitía una nota que arrebataba. Águeda se sentía vivir y morir. Su alma, palacio mágico siempre iluminado para solemne fiesta nupcial, resplandecía y se abrasaba, y una plenitud inmensa de sentimiento le hacía olvidarse de las realidades y de cuanto no fuese su dicha, sus pláticas inocentes con Fausto, su carteo, su ventaneo, su idilio, en fin. Sin embargo, las personas delicadas, y Águeda lo era mucho, no pueden absorberse por completo en el egoísmo; no saben ser felices sin pagar generosamente la felicidad. Águeda adivinaba en Fausto la oculta indiferencia; conocía por momentos cierta sequedad de mal agüero; no ignoraba que a las primeras brisas otoñales el predilecto emigraría a Madrid, donde sus aptitudes artísticas le prometían fama y triunfos; y en medio de la mayor exaltación advertía en sí misma repentino decaimiento, la convicción de lo efímero de su ventura.
Un día estrechó a Fausto con preguntas apremiantes:
-¿Me quieres de veras, de veras? ¿Te gusto? ¿Soy yo la mujer que más te gusta? Háblame claro, francamente... Prometo no enfadarme ni afligirme.
Fausto, sonriente, halagador, galante al pronto, acabó por soltar parte de la verdad en una aseveración exactísima:
-Guedita: eres muy mona..., muy guapa, sin adulación... Tienes una tez de leche y rosas, unas facciones torneadas, unos ojos de terciopelo negro, un talle que se puede abarcar con un brazalete... Lo único que te desmerece..., así..., un poquito..., es la pícara dentadura. Es que a no ser por la dentadura..., chica, un cuadro de Murillo.
Calló Águeda, contrita y avergonzada; pero apenas se hubo despedido Fausto, corrió al espejo. ¡Exactísimo! los dientes de Águeda, aunque sanos y blancos, eran salientes, anchos a guisa de paletas, y su defectuosa colocación imponía a la boca un gesto empalagoso y bobín. ¿Cómo no había advertido Águeda tan notable falta? Creía ver ahora por primera vez la fea caja de su dentadura, y un pesar intenso, cruel la abrumaba... Lágrimas ardientes fluyeron por sus mejillas, y aquella noche no pegó ojo dando vueltas, entre el ardor de la fiebre a la triste idea... «Fausto ni me quiere ni puede quererme. ¡Con unos dientes así!»
Desde el instante en que Águeda se dio cuenta de que en realidad tenía una dentadura mal encajada y deforme, acabóse su alegría y vinieron a tierra los castillos de naipes de sus ensueños. Rota la gasa dorada del amor, veía confirmados sus temores relativos a la frialdad de Fausto; mas como el espíritu no quiere abandonar sus quimeras, y un corazón enamorado y noble no se aviene a creer que su mismo exceso de ternura puede engendrar indiferencia, dio en achacar su desgracia a los dientes malditos. «Con otros dientes, Fausto sería mío quizá». Y germinó en su mente un extraño y atrevido propósito.
Sólo el que conozca la vida estrecha y rutinaria de los pueblos pequeños, la alarma que produce en los hogares modestos la perspectiva de cualquier gasto que no sea de estricta utilidad, la costumbre de que las muchachas nada resuelvan ni emprendan, dejándolo todo a la iniciativa de los mayores, comprenderá lo que empleó Águeda de voluntad, maña y firmeza, hasta conseguir dinero y licencia para realizar sus planes... Fausto había volado ya a Madrid; el pueblo dormitaba en su modorra invernal, y Águeda, levantándose cada día con la misma idea fija, suplicaba, rogaba, imploraba a su madre, a su padrino, a sus hermanas, sacando a aquélla una pequeña cantidad, a aquél un lucido pico, a éstas de la alcancía los ahorros..., hasta juntar una suma, con la cual, llegada la primavera, tomó el camino de la capital de la provincia... Iba resuelta a arrancarse todos los dientes y ponerse una dentadura ideal, perfecta.
Águeda era muy mujer, tímida y medrosa. No se preciaba de heroína y la espantaba el sufrimiento. Un escalofrío recorrió sus venas, cuando, discutido y convenido con el dentista el precio de la cruenta operación, se instaló en la silla de resortes, y encomendándose a Dios, echó la cabeza atrás...
No se conocían por entonces en España los anestésicos que hoy suelen emplearse para extracciones dolorosas, y aunque se tuviese noticia de ellos, nadie se atrevía a usarlos, arrostrando el peligro y el descrédito que originaría el menor desliz en tal delicada materia. Tenía, pues, Águeda que afrontar el dolor con los ojos abiertos y el espíritu vigilante, y dominar sus nervios de niña para que no se sublevasen ante el atroz martirio.
Desviados, salientes y grandes eran sus dientes todos. Había que desarraigarlos uno por uno. Águeda, cerrando los ojos, fijó el pensamiento en Fausto. Temblorosa, yerta de pavor, abrió la boca y sufrió la primera tortura, la segunda, la tercera... A la cuarta, como se viese cubierta de sangre, cayó con un síncope mortal.
-Descanse usted en su casa -opinó el dentista.
Volvió, sin embargo, a la faena al día siguiente, porque los fondos de que disponía estaban contados y le urgía regresar al pueblo... No resistió más que dos extracciones; pero al otro día, deseosa de acabar cuanto antes soportó hasta cuatro, bien que padeciendo una congoja al fin. Pero según disminuían sus fuerzas se exaltaba su espíritu, y en tres sesiones más quedó su boca limpia como la de un recién nacido, rasa, sanguinolenta... Apenas cicatrizadas las encías, ajustáronle la dentadura nueva, menuda, fina, igual, divinamente colocada: dos hileritas de perlas. Se miró al espejo de la fonda; se sonrió; estaba realmente transformada con aquellos dientes, sus labios ahora tenían expresión, dulzura, morbidez, una voluptuosa turgencia y gracias que se comunicaba a toda la fisonomía... Águeda, en medio de su regocijo, sentía mortal cansancio; apresuróse a volver a su pueblo, y a los dos días de llegar, violenta fiebre nerviosa ponía en riesgo su vida.
Salió del trance; convaleció, y su belleza, refloreciendo con la salud, sorprendió a los vecinos. Un acaudalado cosechero, que la vio en la feria, la pidió en matrimonio; pero Águeda ni aún quiso oír hablar de tal proposición, que apoyaban con ahínco sus padres. Lozana y adornada esperó la vuelta de Fausto Arrayán, que se apareció muy entrado el verano, lleno de cortesanas esperanzas y vivos recuerdos de recientes aventuras. No obstante, la hermosura de Águeda despertó en él memorias frescas aún, y se renovaron con mayor animación por parte del galán los diálogos y los ventaneos y los paseos y las ternezas. Águeda le parecía doblemente linda y atractiva que antes, y un fueguecillo impetuoso empezaba a comunicarse a sus sentidos. Cierto día que, hablando con uno de sus amigos de la niñez, manifestó la impresión que le causaba la belleza de Águeda, el amigo respondió:
-¡Ya lo creo! Ha ganado un cien por cien desde que se puso dientes nuevos.
Atónito, quedó Fausto. ¿Cómo? ¿Los dientes? ¿Todos, sin faltar uno? ¡Cuánto trastorna la vanidad femenil! Y soltó una carcajada de humorístico desengaño...
Cuando, años después, le preguntó alguien por qué había roto tan completamente con aquella Águeda, que aún permanecía soltera y llevaba trazas de seguir así toda la vida, Fausto Arrayán, ya célebre, glorioso, dueño del presente y del porvenir, respondió, después de hacer memoria un instante:
-¿Águeda...? ¡Ah, sí! Ahora recuerdo... ¡Porque no es posible que entusiasme una muchacha sabiendo que lleva todos los dientes postizos!...


viernes, 25 de febrero de 2011

SEMANA DEL 1 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO



ESTA SEMANA TRABAJAREMOS:
LA TAREA PARA EL LUNES YA LA TIENES EN TU LIBRETA.
PARA EL MARTES: HAREMOS EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN.
PARA EL MIÉRCOLES TRABAJAREMOS EL INFORME SOBRE EL PROCESO.
PARA EL JUEVES Y VIERNES  INICIAREMOS EL TEMA DE POESÍA TRADICIONAL.

sábado, 19 de febrero de 2011

SEMANA DEL 21 AL 25 DE FEBRERO



¡HOLA!

ESPERO QUE ESTÉS MUY CONTENTO CON ESTOS DÍAS DE DESCANSO Y, SOBRE TODO, QUE TE DIVIERTAS. POR ESO NO HAY TAREA PARA EL LUNES.

RECUERDA: QUE TU PROYECTO LO TRABAJÁS EN LA CLASE.

¡SIGUE DIVIRTIÉNDOTE!

sábado, 12 de febrero de 2011

SEMANA DEL 14 AL 16 DE FEBRERO


ESTA SEMANA TENDREMOS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1) INICIAREMOS EL PRIMER PROYECTO DE ESTE SEMESTRE: EL PROCESO.
2) RECUERDA QUE TIENES TAREA (DEBE ESTAR ANOTADA EN TU AGENDA DE FIRMAS)
3) EL DÍA MARTES SE APLICARÁ EL EXAMEN DE ZONA DEL TERCER BIMESTRE.


¡HASTA EL LUNES!

sábado, 5 de febrero de 2011

SEMANA DEL 8 AL 11 DE FEBRERO


ESPERO QUE ESTÉS DISFRUTANDO ESTE PUENTE.


TAREA PARA EL DÍA MARTES:

1) TE PIDO QUE IMPRIMAS UN POCO MÁS GRANDE ESTA IMAGEN.


2) RECUERDA QUE DEBES ELABORAR UNA HISTORIETA SOBRE LA LEYENDA "EL MONTE DE LAS ÁNIMAS", EN HOJAS BLANCAS Y EN TU FOLDER ROJO. ESTÁS TRABAJANDO PARA TU PORCENTAJE DE CÍRCULO DE LECTURA.

3) LLEVAR TODOS LOS LIBROS DE ESTA MATERIA.

miércoles, 26 de enero de 2011

SEMANA DEL 31 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO

¡HOLA!

EL LUNES 31 DE ENERO TENDREMOS NUESTRO EXAMEN DEL TERCER PARCIAL.

TEMARIO
1. EXPOSICIÓN
2. LA POESÍA DE VANGUARDIA
3. LA DIVERSIDAD LINGÛÍSTICA
4. ACENTUACIÓN
5. LECTURA DEL CUENTO "JUAN DARIÉN" DE HORACIO QUIROGA

¡HASTA EL LUNES!

sábado, 22 de enero de 2011

SEMANA DEL 24 AL 28 DE ENERO


¡HOLA!


TAREA PARA EL LUNES :


1. CUESTIONARIO ("B"). PÁGINAS 131-133 DE TU LIBRO DE TEXTO, O BIEN, PUEDES CONSULTAR OTRAS FUENTES.
1. ¿QUIÉNES SON LOS PADRES DE LA CULTURA OCCIDENTAL?
2. ¿A QUÉ LLAMARON  POIESIS Y QUÉ SIGNIFICA?
3. ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE ESTE  GÉNERO (LÍRICO)?
4. ¿SIGNIFICA LO MISMO POESÍA QUE POEMA? EXPLICA
5. ¿A QUÉ SE LE LLAMA SUJETO LÍRICO?
6. ¿CUÁL ES LA INTENCIÓN DE LOS POEMAS?
7. ¿QUÉ ES LA VERSIFICACIÓN?
8. ¿A QUE LE LLAMAMOS MÉTRICA?
9. EXPLICA QUÉ ES LA RIMA Y CÓMO SE CLASIFICA
10. ¿QUÉ ES EL RITMO POÉTICO?

2. LEER Y SUBRAYAR LAS PÁGINAS 134 Y 135

3. IMPRIMIR (3 VECES) ESTE POEMA:





No me mueve, mi Dios, para quererte

el cielo que me tienes prometido,

ni me mueve el infierno tan temido

para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte

clavado en una cruz y escarnecido,

muéveme ver tu cuerpo tan herido,

muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,

que aunque no hubiera cielo, yo te amara,

y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,

pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.


TAREA PARA EL MIÉRCOLES:

INVESTIGAR LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS: FUTURISMO, CUBISMO Y DADAÍSMO. LLEVAR UN POEMA DE CADA UNO.

RECUERDA QUE EL PROYECTO SE REALIZARÁ EN TRÍOS. VE EL SIGUIENTE VIDEO.  


¡HASTA EL LUNES!

jueves, 13 de enero de 2011

Semana del 17 al 21 de enero


¡HOLA!

RECUERDA QUE:

EL DÍA LUNES REVISARÉ LA EXPOSICIÓN, ASI QUE LLEVA TU MATERIAL Y TU GUIÓN.

EL DÍA MARTES  EMPEZAMOS LAS EXPOSICIONES.

TAREA PARA EL DÍA VIERNES:

POR FAVOR, IMPRIME TRES VECES  EL POEMA; DEJA LOS ESPACIOS TAL COMO ESTÁN PORQUE VAMOS A TRABAJAR LA VERSIFICACIÓN:

                                                Rosa divina que en gentil cultura


                                                eres, con tu fragante sutileza, 


                                                magisterio purpúreo en la belleza,


                                                enseñanza nevada a la hermosura.


                                               Amago de la humana arquitectura, 


                                               ejemplo de la vana gentileza, 


                                               en cuyo sér unió naturaleza


                                               la cuna alegre y triste sepultura. 


                                               ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida, 


                                               soberbia, el riesgo de morir desdeñas,


                                               y luego desmayada y encogida 


                                               de tu caduco sér das mustias señas,

                                               con que con docta muerte y necia vida, 


                                               viviendo engañas y muriendo enseñas!
 Sor Juana Inés de la Cruz




jueves, 6 de enero de 2011

SEMANA DEL 10 AL 14 DE ENERO DEL 2011


¡HOLA!

PARA EL DÍA LUNES (10 DE ENERO)  SÓLO TIENES QUE LLEVAR  TU LIBRO DE ESPAÑOL, NUEVOS HORIZONTES Y TU LIBRETA DE APUNTES.

PARA EL DÍA VIERNES , POR FAVOR, IMPRIME EL SIGUIENTE ENLACE:
"JUAN DARIÉN" DE HORACIO QUIROGA